Inicio » Servicios » Exámenes » Colonoscopia (endoscopia inferior)

Colonoscopia (endoscopia inferior)

Costo de este procedimiento

Desde:

$7,500 pesos

El procedimiento se realiza en una sala de endoscopia con equipo de alta definición, Se entrega reporte de estudio en papel fotográfico de alta definición y estudio grabado en USB.
En todos los procedimientos está presente un anestesiólogo para la administración y vigilancia de medicamentos sedantes intravenosos.

Incluye honorarios médicos de endoscopista, anestesiólogo e instalaciones del hospital.

Descripción general

La colonoscopia es un procedimiento médico que se utiliza para examinar el interior del colon y el recto utilizando un instrumento delgado y flexible llamado colonoscopio. Este procedimiento es fundamental en el diagnóstico y tratamiento de una variedad de condiciones gastrointestinales, incluyendo cáncer colorrectal, pólipos, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, sangrado gastrointestinal y síndrome de intestino irritable, entre otros. Durante la colonoscopia, el médico introduce suavemente el colonoscopio a través del ano y lo guía lentamente a lo largo del colon, visualizando el revestimiento interno en busca de anomalías. La cámara en el extremo del colonoscopio transmite imágenes en tiempo real a un monitor, lo que permite al médico examinar cuidadosamente la mucosa intestinal en busca de pólipos, inflamación, úlceras, sangrado u otras anormalidades. Además de la visualización, la colonoscopia también permite tomar biopsias de tejido para su análisis en el laboratorio y realizar procedimientos terapéuticos, como la extirpación de pólipos o la cauterización de lesiones sangrantes.

¿Por qué se realiza?

La colonoscopia se realiza por varias razones importantes:

  1. Detección de cáncer colorrectal: Es uno de los métodos más efectivos para detectar precozmente el cáncer de colon y recto, permitiendo un tratamiento temprano y aumentando las posibilidades de curación.
  2. Detección y extirpación de pólipos: Durante la colonoscopia, se pueden identificar y eliminar pólipos antes de que se vuelvan cancerosos, lo que reduce el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal en el futuro.
  3. Diagnóstico de síntomas gastrointestinales: Ayuda a determinar la causa de síntomas como sangrado rectal, cambios en los hábitos intestinales, dolor abdominal o pérdida de peso inexplicada.
  4. Evaluación de enfermedades inflamatorias intestinales: Permite diagnosticar y monitorizar condiciones como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn, ayudando a guiar el tratamiento y prevenir complicaciones.
  5. Control de enfermedades crónicas: Para el seguimiento de pacientes con antecedentes de cáncer colorrectal, pólipos previamente extirpados o enfermedades gastrointestinales crónicas, ayudando a evaluar la efectividad del tratamiento y a detectar recurrencias.
  6. Investigación de sangrado gastrointestinal: Permite localizar y diagnosticar la causa del sangrado gastrointestinal, ya sea de origen superior o inferior en el tracto digestivo.

Riesgos

Si bien la colonoscopia es generalmente segura, como cualquier procedimiento médico, conlleva ciertos riesgos. Algunos de estos riesgos incluyen:

  1. Perforación intestinal: Existe un pequeño riesgo de que el colonoscopio pueda perforar la pared del colon durante el procedimiento, lo que puede requerir cirugía para reparar.
  2. Sangrado: Después de la extirpación de pólipos u otros procedimientos durante la colonoscopia, puede ocurrir sangrado, que generalmente es leve pero en casos raros puede requerir tratamiento adicional.
  3. Reacciones adversas a la sedación: Algunas personas pueden experimentar reacciones adversas a los medicamentos utilizados para sedar durante el procedimiento, como dificultad para respirar, cambios en la presión arterial o reacciones alérgicas.
  4. Infección: Existe un riesgo muy bajo de infección, especialmente si se toman biopsias durante la colonoscopia. Se toman medidas para minimizar este riesgo, como la esterilización adecuada de los equipos.
  5. Desprendimiento de un pólipo no detectado: En casos raros, un pólipo que no se detecta durante la colonoscopia puede desprenderse más tarde y causar una obstrucción intestinal.
  6. Reacción alérgica o efectos secundarios de los medicamentos utilizados durante el procedimiento: Esto puede incluir efectos secundarios de la sedación, como somnolencia, mareos, náuseas o vómitos.

¿Tienes alguna Duda? Recuerda que puedes ponerte en contacto con el Dr!

Agenda una consulta con el Dr. López Díaz y da el primer paso hacia una salud digestiva óptima. ¡Contáctalo ahora!

¿Cómo prepararse?

La preparación adecuada para una colonoscopia es crucial para garantizar que el colon esté limpio y bien visualizado durante el procedimiento. Aquí hay algunos pasos comunes que se deben seguir:

  1. Consulta con el médico: Habla con tu médico sobre cualquier preocupación médica que tengas, incluyendo medicamentos que estés tomando y condiciones de salud preexistentes.
  2. Sigue las instrucciones de preparación: Tu médico te proporcionará instrucciones específicas sobre cómo prepararte para la colonoscopia. Esto puede incluir una dieta especial unos días antes del procedimiento, que generalmente implica una dieta líquida o baja en residuos. También es posible que te receten un laxante o una solución de limpieza intestinal para vaciar completamente el colon.
  3. Limpieza intestinal: Es importante seguir las instrucciones de limpieza intestinal proporcionadas por tu médico para asegurarte de que el colon esté completamente limpio antes del procedimiento. Esto puede implicar beber grandes cantidades de líquido laxante o tomar tabletas de laxante según las indicaciones de tu médico.
  4. Ajuste de medicamentos: Si tomas medicamentos regulares, es posible que necesites ajustar o suspender temporalmente ciertos medicamentos antes del procedimiento, especialmente si afectan la coagulación sanguínea. Asegúrate de discutir esto con tu médico con anticipación.
  5. Preparación psicológica: La colonoscopia puede generar ansiedad en algunas personas. Tómate el tiempo para familiarizarte con el procedimiento y pregúntale a tu médico cualquier pregunta que tengas para sentirte más tranquilo.
  6. Organiza el transporte: Dado que es probable que estés sedado durante la colonoscopia, es importante que alguien te acompañe al procedimiento y te lleve a casa después, ya que no podrás conducir hasta que los efectos de la sedación hayan desaparecido por completo.

Es crucial seguir todas las instrucciones de preparación proporcionadas por tu médico para asegurar el éxito del procedimiento y obtener resultados precisos. Si tienes alguna pregunta sobre cómo prepararte para una colonoscopia, no dudes en comunicarte con tu médico.

Lo qué puedes esperar

Durante una colonoscopia, puedes esperar lo siguiente:

  1. Registro e ingreso: Serás recibido en el centro médico donde se realizará el procedimiento. Deberás completar formularios médicos y consentimientos informados antes de ingresar.
  2. Preparación para la sedación: Antes del procedimiento, es posible que te administren sedantes para mantenerte relajado y cómodo durante la colonoscopia. Esto puede incluir la administración de medicamentos a través de una vía intravenosa (IV) en el brazo.
  3. Posicionamiento para el procedimiento: Una vez sedado, serás colocado en una posición cómoda de lado o espalda. El médico te explicará el procedimiento y responderá cualquier pregunta que puedas tener.
  4. Inserción del colonoscopio: El médico introducirá suavemente el colonoscopio a través del ano y lo avanzará lentamente a lo largo del colon. Puedes sentir presión o distensión abdominal durante este proceso, pero no debería ser doloroso debido a la sedación.
  5. Visualización del colon: A medida que el colonoscopio avanza, la cámara en su extremo transmitirá imágenes del interior del colon a un monitor. El médico examinará cuidadosamente el revestimiento intestinal en busca de pólipos, inflamación, úlceras u otras anomalías.
  6. Procedimientos terapéuticos o toma de biopsias: Si se identifican pólipos u otras anomalías, el médico puede realizar procedimientos terapéuticos, como la extirpación de pólipos, o tomar biopsias de tejido para su análisis en el laboratorio.
  7. Finalización del procedimiento: Una vez completada la colonoscopia, el colonoscopio se retirará suavemente. Es posible que se infle aire adicional durante la retirada para evaluar el colon en su totalidad.
  8. Recuperación: Pasarás algún tiempo en una sala de recuperación mientras los efectos de la sedación disminuyen. Es posible que sientas gases y leves molestias abdominales después del procedimiento debido al aire utilizado durante la colonoscopia.
  9. Instrucciones postoperatorias: Antes de irte a casa, recibirás instrucciones sobre cómo cuidarte después del procedimiento, incluyendo cuándo puedes reanudar tus actividades normales, qué comer y beber, y cualquier síntoma que debas vigilar.

Recuperación

Después de una colonoscopia, la recuperación suele ser bastante rápida y la mayoría de las personas pueden reanudar sus actividades normales el mismo día. Aquí hay algunas pautas generales sobre la recuperación:

  1. Tiempo en la sala de recuperación: Después del procedimiento, pasarás algún tiempo en una sala de recuperación donde el personal médico supervisará tus signos vitales y te permitirá recuperarte de la sedación. Este período puede durar de 30 minutos a una hora, dependiendo de cómo te sientas.
  2. Efectos de la sedación: La sedación utilizada durante la colonoscopia puede dejarte sentir adormecido o somnoliento durante varias horas después del procedimiento. Por lo tanto, es importante tener a alguien que te acompañe a casa después de la colonoscopia y evitar actividades que requieran coordinación o atención durante el resto del día.
  3. Posibles molestias: Es posible que experimentes algunas molestias leves después de la colonoscopia, como gases, distensión abdominal o sensación de plenitud. Esto es normal y suele desaparecer en unas pocas horas.
  4. Dieta y líquidos: Después de la colonoscopia, es posible que se te permita comenzar con una dieta normal gradualmente, comenzando con líquidos claros y blandos y avanzando a alimentos sólidos según toleres. Es importante beber mucho líquido para evitar la deshidratación y ayudar a eliminar cualquier residuo del laxante utilizado durante la preparación.
  5. Seguimiento médico: Dependiendo de los hallazgos durante la colonoscopia y de si se tomaron biopsias o se realizaron procedimientos, es posible que necesites programar una cita de seguimiento con tu médico para discutir los resultados y cualquier plan de tratamiento adicional necesario.
  6. Actividades físicas: Puedes reanudar gradualmente tus actividades normales después de la colonoscopia, pero es posible que desees evitar el ejercicio vigoroso o levantar objetos pesados durante el resto del día para permitir que tu cuerpo se recupere completamente.
  7. Vigilancia de síntomas: Es importante estar atento a cualquier síntoma preocupante después de la colonoscopia, como sangrado rectal persistente, fiebre, dolor abdominal intenso o signos de perforación intestinal. Si experimentas alguno de estos síntomas, debes comunicarte con tu médico de inmediato.

Resultados

Después de una colonoscopia, los resultados pueden variar según los hallazgos durante el procedimiento y los objetivos específicos de la evaluación. Algunos posibles resultados incluyen:

  1. Hallazgos normales: En muchos casos, la colonoscopia puede mostrar un colon sin anomalías significativas, lo que indica un estado de salud gastrointestinal normal.
  2. Detección de pólipos: Es posible que se identifiquen pólipos durante la colonoscopia. Estos pueden ser de diferentes tipos y tamaños, y se pueden eliminar durante el procedimiento para su análisis o para prevenir el desarrollo de cáncer colorrectal en el futuro.
  3. Biopsias: Durante la colonoscopia, es posible que se tomen biopsias de tejido para su análisis en el laboratorio. Esto puede ayudar a diagnosticar enfermedades inflamatorias intestinales, infecciones o cáncer, entre otras condiciones.
  4. Hallazgos patológicos: Los resultados de las biopsias pueden revelar anomalías en el tejido, como inflamación, displasia, células anormales o cáncer, que pueden requerir tratamiento adicional.
  5. Otros hallazgos: Además de pólipos y biopsias, la colonoscopia también puede revelar otras condiciones o hallazgos, como úlceras, inflamación, divertículos, sangrado o estenosis.
  6. Recomendaciones de seguimiento: Dependiendo de los hallazgos de la colonoscopia y de cualquier procedimiento realizado durante el procedimiento, tu médico puede recomendarte un seguimiento adicional, como colonoscopias de vigilancia regulares, tratamiento para condiciones identificadas o cambios en el estilo de vida para reducir el riesgo de enfermedades gastrointestinales.